B01. Monografias
URI permanente para esta colección
Monografías publicadas por la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria.
Examinar
Examinando B01. Monografias por Tipo de documento "Text"
Mostrando 1 - 20 de 68
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Alfin: biblioteca, aprendizaje y ciudadanía(2006) España Ministerio de CulturaSeminario de Trabajo, Toledo, Biblioteca Regional de Castilla-La Mancha, 2 / 3 febrero de 2006Ítem Aplicaciones de la web social en las bibliotecas(Consejo de Cooperación Bibliotecaria, 2013-01) Consejo de Cooperación BibliotecariaÍtem Aprender en la biblioteca: Guía(2023) España. Ministerio de Cultura y Deporte. Subdirección de Coordinación BibliotecariaÍtem La biblioteca pública: un centro para la sociedad de la información(España Ministerio de Cultura Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, 2000) España Ministerio de Cultura Subdirección General de Coordinación BibliotecariaLa biblioteca pública: qué es y qué no es. Los rasgos que definen la biblioteca pública: universalidad, gratuidad y ámbito local. Qué ofrece la biblioteca pública: funciones, servicios y recursos. Qué puede aportar la biblioteca pública a la Sociedad de la Información.Ítem Bibliotecas accesibles para todos: pautas para acercar las bibliotecas a las personas con discapacidad y a las personas mayores(España Ministerio de Cultura Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, 2008) España Ministerio de Cultura Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria; Instituto Nacional de Servicios Sociales (España) Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas; Instituto de Mayores y Servicios Sociales (España)El CEAPAT-IMSERSO, para poder elaborar este documento ha coordinado un grupo de profesionales del ámbito de la discapacidad, pertenecientes al Centro Español de Documentación sobre Discapacidad, del Real Patronato sobre Discapacidad (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, actualmente Ministerio de Educación, Política Social y Deporte), la ONCE, la Fundación ONCE y la Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de Comunicación. El Ministerio de Cultura ha tenido un papel fundamental en la difusión del documento y en el asesoramiento técnico a través del Grupo de Cooperación Bibliotecaria Multiculturalidad y Accesibilidad en Bibliotecas Públicas . El carácter colectivo de las bibliotecas, y su fuerte componente social, educativo y cultural, las convierte en instituciones clave para conseguir que la integración de las personas con discapacidad y las personas mayores sea una realidad.Ítem Bibliotecas accesibles para todos: Pautas para acercar las bibliotecas a las personas con discapacidad y a las personas mayores (2ª ed.)(España Ministerio de Cultura Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, 2011) España Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; Instituto de Mayores y Servicios Sociales (España)El CEAPAT-IMSERSO, para poder elaborar este documento ha coordinado un grupo de profesionales del ámbito de la discapacidad, pertenecientes al Centro Español de Documentación sobre Discapacidad, del Real Patronato sobre Discapacidad, la ONCE, la Fundación ONCE y la Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de Comunicación. El Ministerio de Cultura ha tenido un papel fundamental en la difusión del documento y en el asesoramiento técnico a través del Grupo de Cooperación Bibliotecaria Multiculturalidad y Accesibilidad en Bibliotecas Públicas . El carácter colectivo de las bibliotecas, y su fuerte componente social, educativo y cultural, las convierte en instituciones clave para conseguir que la integración de las personas con discapacidad y las personas mayores sea una realidad.Ítem Las bibliotecas públicas en España : dinámicas 2001-2005(Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2008) Fundación Germán Sánchez Ruipérez; España Ministerio de CulturaÍtem Buenas prácticas y recomendaciones estratégicas sobre formatos de intercambio aplicables al Servicio de Registro de Bibliotecas y Entidades Relacionadas (SERBER) en un contexto de datos abiertos y enlazados(España Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, 2012-09) Térmens Graells, Miquel; Centelles Velilla, Miquel; Arroyo Fernández, Domingo; García-Morales, ElisaEn el marco del diseño e implementación de un modelo estratégico para el Servicio de Registro de Bibliotecas y Entidades Relacionadas con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), según la norma ISO 2146:2010, la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del MECD encargó a la empresa Infor@rea un estudio sobre la situación y buenas prácticas en relación a los formatos de intercambio de datos a publicar en dicho registro (desde ahora SERBER). En el primer apartado, se establecen las condiciones que el proyecto impone a la propuesta de formatos de publicación de datos, y las fuentes de información utilizadas para el estudio. En lo que respecta a las condiciones, es necesario abarcar, a largo plazo, los datos vinculados a los cinco tipos de objetos del modelo conceptual de ISO 2146:2010 además de la clase principal Objeto Registro , las subclases Partes (personas y organizaciones), Actividades, Colecciones, y Servicios y la limitación de los formatos de publicación de datos al marco de los datos abiertos (open data). También se especifican las tres cuestiones básicas que el estudio trata de responder: qué son los estándares abiertos; qué formatos específicos responden a la definición de estándares abiertos, y cuáles son los formatos abiertos idóneos para los propósitos del proyecto de SERBER. En el apartado 2, se define y delimita el concepto de estándar abierto a partir del marco normativo europeo y estatal de interoperabilidad y de reutilización de datos en el sector público. Estas fuentes permiten, además, detallar las circunstancias de aplicación de estándares no abiertos, y los criterios de selección entre diferentes estándares. En el apartado 3, y sobre la base de recomendaciones de especialistas nacionales e internacionales, se analiza qué formatos específicos responden a la definición de estándares abiertos, y cuáles son los formatos abiertos idóneos para los propósitos del proyecto de SERBER. Los tres formatos de referencia seleccionados para los propósitos del proyecto de SERBER son CSV, XML y RDF (con sus diferentes modalidades de serialización). Este último formato permite la incorporación de formatos de vinculación de datos, hecho que exige una profunda planificación previa que, entre otros aspectos, analice y seleccione los vocabularios idóneos para la descripción de los datos. En el apartado 4 se presenta el resultado de la búsqueda exhaustiva y del análisis de servicios de registro y directorios de bibliotecas y organizaciones relacionadas a nivel internacional que publican datos mediante formatos de intercambio. El resultado ha sido la identificación de una decena de casos de diferentes tipos, que se clasifican en tres grupos: servicios de registro de bibliotecas e instituciones similares (registries of libraries and related organizations) que aplican la norma ISO 2146:2010, y cuyo objeto principal de descripción en el modelo conceptual son las partes (personas y organizaciones); registros de servicios de colección (collection service registries) en pleno funcionamiento, que, como en el grupo anterior, aplican la norma ISO 2146:2010, pero se diferencian de ellos porque el objeto principal de descripción en el modelo conceptual son las colecciones; y, finalmente, directorios diseñados a partir de modelos diferentes a la norma ISO 2146:2010 y que, por lo tanto, no aplican su modelo conceptual. En los dos últimos apartados, se exponen las recomendaciones para la publicación de datos abiertos del proyecto de SERBER, expresadas en dos etapas sucesivas: una primera etapa (apartado 5) en la que los datos se publicarán en dos formatos estructurados, CSV y XML; y una segunda etapa (apartado 6), marcada por la transición estratégica hacia los datos enlazados en el contexto de la web semántica. En este segundo apartado, se presentan los pasos concretos a llevar a cabo, y los beneficios inmediatos que comportarían para el MECD.Ítem Common Access Point for the General State Authority libraries : project report(Sub-Directorate-General for Library Coordination, 2011-01) Working Group on the Union Catalogue for the General State Authority Libraries; Arroyo Fernández, Domingo; Sellés Carot, AliciaÍtem Cómo recibir a usuarios con discapacidad en la biblioteca(España Ministerio de Cultura Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, 2008) España Ministerio de Cultura Dirección General del Libro, Archivos y BibliotecasCon frecuencia la recepción de usuarios con discapacidad crea cierta inseguridad al personal bibliotecario, poco habituado a atenderlos. Se presenta unas recomendaciones básicas para interactuar apropiadamente con usuarios con discapacidad.Ítem Declaración de Copenhague : algo para todas las bibliotecas públicas y la Sociedad de la Información(España. Biblioteca Nacional, 1999) Congreso Internacional (1999. Copenhague)El 14 y el 15 de octubre de 1999 se reunieron responsables políticos y administrativos de 31 países europeos para analizar el papel esencial de las bibliotecas públicas en las emergentes Sociedades de la Información. Los asistentes a la reunión debatieron sobre los papeles clave que ya desempeñan muchas bibliotecas públicas, al fomentar la identidad de la comunidad, el desarrollo económico, el aprendizaje continuo y la diversidad cultural. Al final de la reunión, los presentes aprobaron esta declaración como una manifestación de intenciones para el futuro de las bibliotecas públicas en el continente europeo.Ítem Descripción del sistema de preservación de las bibliotecas digitales de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria(2017-02-27) España Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria; Arroyo Fernández, Domingo; Cordal Elviro, Julio; Robledano Arillo, JesúsComo en cualquier otra biblioteca, los gestores de las bibliotecas digitales tienen la obligación de conservar sus fondos. La garantía del acceso a los contenidos digitales para las generaciones futuras es un criterio fundamental especificado por la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas, en su art. 4. La preservación de los contenidos digitales culturales, comparados con la conservación de los documentos plasmados en los soportes tradicionales de papel, es una tarea mucho más compleja, ya que supone el reto de preservar toda su riqueza y su complejidad más allá de la tecnología informática vigente en el momento de su creación. Este documento describe el sistema de preservación construido en la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria con el fin de preservar a largo plazo los contenidos de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico (http://bvpb.mcu.es) y de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (http://prensahistorica.mcu.es), resultado de importantes inversiones realizadas desde 2006 por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para la digitalización de materiales del patrimonio bibliográfico.Ítem Directorio de bibliotecas de titularidad estatal(2008) España Ministerio de Cultura Subdirección General de Coordinación BibliotecariaÍtem Entender PREMIS(España. Ministerio de Cultura. Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, 2009) Caplan, Priscilla; Martínez-Conde, María LuisaEsta guía constituye una breve visión general del estándar PREMIS de metadatos de preservación. No proporciona la información suficiente para implementar PREMIS, pero da una idea de todo lo que incluye PREMIS. Para muchos lectores será suficiente. Para quienes necesiten dominar el Diccionario de datos PREMIS de metadatos de preservación, esta guía puede servir como una sencilla introducción para familiarizarse con el documento más amplio.Ítem Estrategia de Contenidos de Europeana: contenidos adecuados para el usuario, en el momento justo(2018-02-27) Europeana; España Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Subdirección General de Coordinación BibliotecariaEl objetivo de Europeana a largo plazo es "conseguir contenidos adecuados para el usuario en el momento justo". Para ello, la Estrategia de Contenidos impulsa el desarrollo y gestión de contenidos accesibles a través de Europeana Collections y las APIs de Europeana.Ítem Estrategia Nacional de Digitalización 2022-2026(2021-11-30) Consejo de Cooperación BibliotecariaLa Estrategia Nacional de Digitalización se concibe como un instrumento que define las líneas básicas de actuación en materia de digitalización entre las distintas administraciones y entidades titulares de patrimonio bibliográfico y que servirá como marco para la elaboración de Planes Operativos que desarrollen dichas líneas a través de acciones concretas.Ítem Formación continua en el Sistema Español de Bibliotecas: Resultados de una encuesta(Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Subdirección General de Documentación y Publicaciones, 2015-11-20) Consejo de Cooperación BibliotecariaEsta publicación recoge la metodología utilizada para la toma de datos, así como los resultados obtenidos a partir del cuestionario realizado a las bibliotecas del Sistema Español de Bibliotecas para saber cómo se forma su personal y cuáles son sus necesidades formativas.Ítem Good practices and strategic recommendations on exchange formats applicable to the Registry Service for Libraries and Related Organizations (SERBER) in a context of open and linked data : Report(España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, 2012-10) Térmens Graells, Miquel; Centelles Velilla, Miquel; Arroyo Fernández, Domingo; García-Morales, ElisaThe Office of Library Co-ordination of the Ministry of Education, Culture and Sport (MECD) commissioned the company Infor@rea to draw up a study of the current situation and best practices regarding exchange formats for data to be published in the Registry Service for Libraries and Related Organizations (hereinafter SERBER). This study falls within the framework of the design and implementation of a strategic model for SERBER based on the ISO 2146:2010 standard. Section 1 presents the conditions that the project imposes on the data publishing formats and the sources of information used for the study. The conditions include the need to deal in the long term with the data related to the five types of object of the ISO 2146:2010 conceptual model: in addition to the main class Registry Object , the subclasses Parties (persons and organizations), Activities, Collections, and Services. The data publishing formats are also limited to those within the open data framework. This section also outlines the three basic questions that the study seeks to answer: what are open standards, what specific formats meet the definition of open standards, and what open formats are suitable for the SERBER project? Section 2 defines and delimits the open standard concept according to the European and national regulations on interoperability and reutilization of data in the public sector. These regulations also provide details of the circumstances in which non-open standards can be applied and the criteria for selecting standards. Based on recommendations of national and international specialists, Section 3 considers the specific formats that meet the definition of open standards and the open formats that are suitable for the SERBER project. The three reference formats selected for the SERBER project are CSV, XML and RDF (with its various forms of serialization). RDF allows the incorporation of linked data formats, which requires thorough preliminary planning, including analysis and selection of appropriate vocabularies to describe data. Section 4 presents the results of an exhaustive search and analysis of registry services and directories of libraries and related organizations worldwide that publish data using exchange formats. Ten cases of different types were identified and classified into three groups: registries of libraries and related organizations that apply ISO 2146:2010 and whose main object of description in the conceptual model are parties (persons and organizations); fully operational collection service registries that apply ISO 2146:2010 and whose main object of description in the conceptual model are collections; and finally directories that are designed on the basis of models different to ISO 2146:2010 and therefore do not apply its conceptual model. The last two sections outline the recommendations for publishing open data of the SERBER project, expressed in two successive stages: Stage 1 (Section 5), in which the data will be published in two structured formats, CSV and XML; and the Stage 2 (Section 6), marked by the strategic transition to linked data in the context of the Semantic Web. Section 6 presents the specific steps to be carried out and the immediate benefits that would be obtained by the MECD.Ítem Grupo estratégico para el estudio del impacto socioeconómico de las bibliotecas en la sociedad : Informe al Comité Permanente del Consejo de Cooperación Bibliotecaria(Consejo de Cooperación Bibliotecaria, 2013) Consejo de Cooperación BibliotecariaÍtem Guía de Propiedad Intelectual para proyectos de digitalización de patrimonio bibliográfico(2024-12-05) Grupo de Trabajo Estratégico para la Estrategia Nacional de Digitalización. Consejo de Cooperación BibliotecariaSiendo la legislación sobre propiedad intelectual muy amplia y variada, el presente documento se centra, y deja de lado lo demás, en aquellos aspectos de la propiedad intelectual, entendida en un sentido amplio, que están relacionados con los proyectos de digitalización de materiales bibliográficos como fondos impresos o manuscritos, materiales gráficos o cartográficos, partituras, grabaciones sonoras, vídeos, etc. En definitiva, aquellos materiales que suelen conservarse en las bibliotecas.